jueves, 29 de mayo de 2014

  • CURIOSIDADES DE LA LITERATURA

  • La novela más larga de la historia tiene 16.000 páginas, y su autor, Henry Darger, tardó 7 años en escribirla. Se titula La Historia de las Vivians, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la Rebelión de los Niños Esclavos. Descubierta tras su muerte, la obra de Darger se ha convertido en uno de los ejemplos más sobresalientes de arte marginal.
  • La pintura con más personajes de la historia (con 450 figuras humanas y más de 100 animales) es El jardín de las delicias, de El Bosco.
  • Yellow Kid, publicado en 1895, fue el primer cómic de la historia. Es el primero en emplear los bocadillos como forma de hacer expresarse a los personajes.
  • El primer periódico de la historia, el Acta Diurna de Roma, publicado en 59 a.C, ya contenía alguna noticia del corazón, es decir, rumorología sobre personajes públicos.
  • El instrumento musical más antiguo de la historia es una flauta confeccionada con huesos de mamut que fue encontrada en una cueva de Alemania. Tiene, nada menos, que 43.000 años de edad. Sin dejar la música, la canción con más versiones de la historia (más de 3.000) es Yesterday, de los Beatles. Y la canción más larga jamás registrada es Like a Wall in Which an Insect Lives and Gnaws, de Bull of Heaven, que dura la friolera de 50.000 horas.
  • El alfabeto más largo es el jemer de Camboya, con 74 letras.
  • El libro más pequeño del mundo es una biblia tan pequeña que sus 300.000 palabras caben en una superficie de silicio de 0,5 milímetros. Es decir, que sería imposible leerla a sin microscopio. Fue confeccionada por científicos israelíes del Instituto de Tecnología de Haifa empleando para ello unos rayos de partículas llamados iones de galio.
  • Existen diversos Quijotes apócrifos. El más famoso se publicó en 1614 bajo el título: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras. Compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas.
  • Según Forbes, la novela más vendida es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, con más de 200 millones de ejemplares.
  • Si bien su nombre más popular es Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler se titulaCuatro años de lucha contra la estupidez, las mentiras y la cobardía.
  • Antes de la aparición de la imprenta, muchos libros no tenían separación entre capítulos, ni tampoco entre párrafos o palabras. Eso incluía a la Biblia, que antes no estaba dividida en versículos: el primero que empezó a estructurarla en capítulos fue Lanfranc, consejero de Guillermo el Conquistador, en el siglo XI. La división actual se debe a Stephen Langton, profesor de la Sorbona, que logró imponer en París su nueva estructura.
  • Se cree que Leonardo da Vinci escribía de modo especular (como un espejo, y de derecha a izquierda) para no correr la tinta de lo ya escrito, porque era zurdo. Y, también, para cifrar sus anotaciones.
  • Frank Baum, autor de El maravilloso Mago de Oz, se inspiró para bautizar ese reino en el cajón de un archivador cuya etiqueta de ordenación alfabética indicaba “O-Z”.
  • En 1898, Morgan Robertson publicó Futility, una novela que describía el hundimiento de un gran barco llamado Titan en su viaje inaugural de Londres a Nueva York. 14 años después se hizo realidad con el Titanic.
  • Según la Real Academia Española (RAE), las 5 palabras más empleadas en castellano son en este orden: “de”, “la”, “que”, “el”, “en”. Y el sustantivo más usado es “todo” (puesto 37).

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en 1700, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aún hasta fines de siglo.
Las críticas contra los excesos barrocos en el ámbito literario surgieron durante la segunda década del siglo XVIII y se fueron acrecentando con el paso de los años. A la vez, se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción, proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice de la destrucción de la poesía, se valorizaban las obras de Garcilaso y de sus seguidores, consideradas como un modelo de claridad, orden y armonía. Géneros literarios como el ensayo o el género epistolar cobraron nuevo impulso en esta época, a la vez que se renovaban otros, como el teatro. Algunos de los autores que protagonizaron esta época en España fueron José CadalsoBenito Jerónimo Feijoo o Leandro Fernández de Moratín. Se respeta a las normas clásicas como la métrica, rima y ritmo.Se relatan hechos reales.Tuvo que tener un fin didáctico, por eso surgen las fábulas; surgen también el espíritu crítico y científico.

JOSÉ CADALSO

La vida de José Cadalso se conoce no ya únicamente a través de documentos y testimonios de sus contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la visión que él mismo nos ofrece en su Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida y de las cartas conservadas (1773–1780).

jueves, 24 de abril de 2014

Varios efectos del amor

Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
áspero, tierno, liberal, esquivo, 
alentado, moral, difunto, vivo, 
leal, traidor, cobarde, animoso, 

No hallar, fuera del bien, centro y reposo; 
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 
enojado, valiente, fugitivo, 
satesfecho, ofendido, receloso, 

Huir el rostro al claro desengaño, 
beber veneno por licor suave, 
olvidar el provecho, amar el daño; 

Creer que un cielo en un infierno cabe, 
dar a la vida y el alma un desengaño; 
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo fue un escritor, dramaturgo y poeta español del siglo de oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Murió a los 64 años, en Ciudad Real. Su movimiento era el conceptismo.
La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplos de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre. 
A una nariz es la caricatura poética de una nariz de la que se realzan sus defectos por medio de expresiones hiperbólicas. El soneto, que tiene unaestructura paralelística, es una acumulación de metáforas
A continuación os mostramos su firma: 

martes, 11 de marzo de 2014

Calderón.

                                    Calderón de la Barca


 Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

  Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

  Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida?  Un frenesí.
¿Qué es la vida?  Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.





LOPE DE VEGA

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid25 de noviembre de 1562-ibídem27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Lope de Vega fue un gran escritor nacido en Madrid en el año 1562 y fallecido en esa misma ciudad en 1635. Era hijo de una pareja de humildes campesinos y, por cuestiones económicas, no llegó a terminar el bachillerato. Fue un autor sumamente prolífico que cultivó diversos géneros, entre los que se encontraron la narrativa, el teatro y la lírica. Algunas de sus creaciones más destacadas fueron "La Arcadia", "Los pastores de Belén", "Fuente Ovejuna" y "El perro del Hortelano"; estas últimas representan seguramente los mayores logros obtenidos por este autor, ya que lo convirtieron en un icono innegable para la literatura española del siglo XIV.En su poesía se nota una clara influencia de la lírica de Góngora, aunque más cercana al lenguaje coloquial. De todas formas es necesario aclarar que el verdadero carácter renovador de Lope de Vega se encuentra en sus obras dramáticas; estaba convencido de la necesidad de presentar historias que fueran realistas y donde se entremezclara lo cómico y lo trágico, tal y como ocurre en la vida real. Su legado es vasto y variado, y a continuación ofrecemos una amplia selección de sus escritos; si bien todos merecen la atención de los lectores, podemos recomendar "Canta pájaro amante".