La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en 1700, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aún hasta fines de siglo.
Las críticas contra los excesos barrocos en el ámbito literario surgieron durante la segunda década del siglo XVIII y se fueron acrecentando con el paso de los años. A la vez, se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción, proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice de la destrucción de la poesía, se valorizaban las obras de Garcilaso y de sus seguidores, consideradas como un modelo de claridad, orden y armonía. Géneros literarios como el ensayo o el género epistolar cobraron nuevo impulso en esta época, a la vez que se renovaban otros, como el teatro. Algunos de los autores que protagonizaron esta época en España fueron José Cadalso, Benito Jerónimo Feijoo o Leandro Fernández de Moratín. Se respeta a las normas clásicas como la métrica, rima y ritmo.Se relatan hechos reales.Tuvo que tener un fin didáctico, por eso surgen las fábulas; surgen también el espíritu crítico y científico.
hi
ResponderEliminar